Encuentro de horizontes en la ciudad de La Paz
Alberto Morales, el reconocido pintor de la Antártida, apuesta al futuro en la Ciudad de La Paz con una nueva escultura.
Alberto Morales, el reconocido pintor de la Antártida, apuesta al futuro en la Ciudad de La Paz con una nueva escultura.
Se trata de una ecultura colaborativa con objetivos educativos realizada especialmente para los festejos de Galas del Río 15ª Edición en colaboración con la escuela ENET Nº1.
Se trabajó a partir de materiales encontrados en desuso con la idea de crear algo nuevo, distinto, y estéticamente bello a partir del tipo de material y las formas metálicas halladas: ¿Qué nos ofrecen? ¿Qué nos sugieren? Con este concepto se creó una escultura en hierro de 5 metros de altura y 2 metros en su parte más ancha que logró un aire de identidad por parte de los participantes.
La presente obra se inscribe en la serie “Horizontes suspendidos” que impulsa las creaciones del artista basadas en la representación de signos, estados e imágenes característicos del territorio antártico. El horizonte es un concepto clave en la obra de Alberto Morales: “En la Antártida, vayas donde vayas el horizonte es una constante. Si uno desea ver qué hay más allá de él… otro aparecerá, y así sucesivamente”, explica. Según su perspectiva, el horizonte es trabajado como metáfora que se traslada reflexivamente a aquella necesidad propia del humano. Ideas como desear “saber qué hay más allá”, o pensar en “hacia dónde quiero llegar”, hacen que el horizonte se transforme en ese futuro que se persigue desde el accionar del presente. El estado de suspensión, en este caso, se trata de una cuestión física para el trabajo de las obra. Aquí se observa una versatilidad en piezas que parecer flotar en el aire, o bien en quellas en las que el punto de apoyo no se limita a la idea de horizontalidad. Mientras que abre un panorama creativo de absoluta libertad para la creatividad, provoca a la vez un efecto de extrañamiento magnético en el espectador que irremediablemente se siente atraido frente a la obra.
En la obra “Encuentro de horizontes” se destaca la verticalidad perpendicular de la pieza en claro contraste con la línea costanera del Río Paraná. De la unión entre Antártida y Entre ríos nace su nombre y se postula el mensaje de la continuidad de un territorio que a priori se percibe distante.
Por otra parte, en la creación de la escultura se han utilizado piezas metálicas en desuso. Como pieza central se erige un sinfín de arrocera (por su forma helicoidal). De ellas, se encuentran gandes cantidades en los campos ya que pertenecen a maquinaria que se utiliza para la cosecha y el acarreo del arroz. Alberto comparte su experiencia: “Esta pieza formó parte de uno de los principales elementos de la escultura, ya que se le atribuye un fuerte carácter de identificación con la población local de La Paz. Es parte de un paisaje muy conocido para ellos, por lo cual, la integración de sus piezas al cuerpo central de la obra, fue elemental.”
Inicialmente, Alberto Morales había sido invitado por el presidente de la Fundación de Arte de la ciudad de La Paz, Eduardo Varese para realizar una importante exposición de sus obras de la serie “Al sur del sur, Antártida Argentina”(2005-2025) y la presentación de su libro Al sur del sur, mi Antártida (2020). Este artista se destaca por su gran compromiso para con la representación artística de nuestros suelos antárticos. Soprenden en los paisajes en clave abstracta, colores inimaginados en los cuáles habita como protagonista indiscutido el horizonte. Muchas de sus obras, que hoy forman parte del acervo de museos y colecciones de arte, cuentan con un gran reconocimiento tanto en Argentina como en el exterior.
Continuando con la escultura, para la adquisición de materiales se contó con la participacion del equipo de producción de las Galas del Río, y la excelente gestión y organización de actividades a cargo de Kiki Lawrie, secretaria de Cultura del municipio la ciudad de La Paz. La actividad inició con la preparación de los materiales necesarios. En días previos al Festival se recogieron materiales de hierro en desuso de distintos tamaños y formatos en los campos vecinos y en chatarrerías. También participaron voluntarios espontáneos que se sumaron a colaborar en la tarea educativa, ya que la dirección de la Escuela ENET N°1 puso a disposición el espacio físico de sus propias instalaciones para la construcción de la escultura. Se destaca el apoyo entusiasta de directivos, docentes y alumnos.
Ciertamente, la propuesta artística cobró un carácter distintivo para los estudiantes respecto al modo de aprendizaje cotidiano: en el area técnica, todo suele ser rigurosamente exacto, de una manera determinada y “como corresponde”. Sin embargo, en el proyecto utilizaron sus conocimientos para transitar un camino totalmente opuesto: una obra de arte donde todo es posible. Una pieza u objeto en donde conviven armónicamente lo sensible y lo creativo, la metáfora y la identidad junto a cálculos matemáticos y a la planificación técnica en comunión con la expresión del alma humana.
· Participación destacada de este evento:
Fundación Arte en La Paz : Eduardo Varese Presidente
ENET N⁰1: Director Ricardo Fabián Córdoba, Vice director Juan Pablo Pérez, Cristian Ortiz jefe de taller, profesor Carlos Cassoli, profesor Jorge Loyti
Galas del Río: Kiki Lawrie en Coordinación general Galas del Río y Secretaria de Cultura del municipio la ciudad de La Paz, Ezequiel Spucches director artístico , Lucía Aquino curadora, Judith Zubiria producción , Agustín Brocado comunicación, Noel Perez ayudante.
Alberto Morales, el reconocido pintor de la Antártida, apuesta al futuro en la Ciudad de La Paz con una nueva escultura.
Sobre "LOS PILARES DEL ARTE" - Todos podemos ser artistas - Ricardo Celma y Leopoldo Ferraris, Zurbarán Ed. 2024 por Tamara Bruzoni.
Muestra retrospectiva (1969-2024)Del 28 de junio al 18 de julio 2024 - CABA
Aladdina Atelier - San Juan Capital
Ganadores Expo Orígenes Latinoamérica 2023
Bases y condiciones de participación
Pinamar | Argentina
Palacio Barolo | CABA
Buenos Aires | Argentina