Origen del Folklore Argentino

Historia de su origen, canciones y más | PARTE 1

Crédito de fotos: Buenos Aires, 01 de diciembre de 2017 El Ministerio de Cultura de la Nación homenajeó a la Escuela de Danza Chakaymanta, de Mendoza, en el Museo de Casa Rosada. Con motivo de sus 45 años de trabajo, la asociación civil fue invitada a realizar una presentación artística. El homenaje fue declarado de Interés Cultural. Ministerio de Cultura de la Nación ArgentinaCC BY-SA 2.0, via Wikimedia Commons

Origen del folklore Argentino: música y danza - PARTE 1

En celebración del 211° aniversario de la Revolución de Mayo el día 25 de Mayo he preparado una nota especial para Uds basándome en estudios realizados por Museo Histórico Nacional del Cabildo y de la Revolución de Mayo.

Sabemos, en líneas generales, que las diferentes regiones del país tienen su música y danza característica, y ellas están más que bien asociadas al desarrollo histórico de los habitantes de nuestro suelo patrio. Nuestra querida ARGENTINA. Alguna vez se preguntaron cómo y cuando nacieron nuestra música y danza argentina? Repasemos como en los tiempos de Feliz Domingo para la Juventud: sin repetir y sin soplar... Danzas folklóricas argentinas: gato, chacarera, chamamé, carnavalito, cueca, zamba, pericón, malambo, polca, cielito, bailecito, ..... entre otras...

De dónde provienen todos estos términos, o mejor dicho géneros musicales?

Muchos de nosotros hemos crecido y vivido parte de la historia reciente del desarrollo del folklore nacional argentino. Los invitamos a recordarla, y también a las nuevas generaciones a conocerla. El mundo del folklore argentino es muy amplio. Lo sabemos.

La idea es desarrollar algunos momentos destacados sobre los géneros de la historia de nuestra CULTURA NACIONAL ARGENTINA.

IMPORTANTE, La nota tiene tres partes, dado que los tiempos de lectura suelen ser en los dispositivos más breves y la idea es que la puedan recorrer de principio a fin.

Hipótesis sobre el origen del folklore argentino

¿Por qué no podemos referirnos al folklore argentino en tiempos anteriores al siglo XX?

Bien, para iniciar, les contamos que cada uno de estos géneros mencionados, y algunos otros tantos, han desarrollado su propia historia en la región geográfica de la cual provienen, y no abarcaba a todo el país. Tenemos que comenzar contando, que fue muy difícil para los historiadores reconstruir esta historia ya que, por el momento histórico desde la época colonial, e incluso hasta el época del año 1810, y posteriormente no había archivos, y menos que menos grabaciones! Además, en aquella época, estas músicas no eran tocadas por músicos profesionales o consumida por las élites y existen muy pocas partituras o grabaciones de la época inicial. La información que se tiene, proviene de crónicas de viajeros de la época.

En el Noroeste Argentino, muchos musicólogos, dicen que el folclore de esta zona proviene de la época colonial. Se llega a esta deducción porque varios ritmos como la chacarera, el bailecito, el malambo y otros comparten una característica que es el esquema el bi-rítmico.

Es decir, que en el ritmo se superponen 2 compases: Intentaremos explicar así:

Por un lado, el compás de 6 x 8 (6 corcheas por compás) 1, 2, 3, 4, 5, 6 - 1, 2, 3, 4, 5, 6 - 1, 2, 3, 4, 5, 6 - , etc....

Por otro lado un compás de 3 x 4, (3 negras por compás) 1…2…3 – 1…2…3 - 1…2…3 - , etc.... acentuado en el primer compás.

En caso de la chacarera, el bombo acompaña. El aro marca el compás de 6x 8, mientras que el parche marca el compás de 3 x 4.

¿Por qué son tan importantes estos compases bi- rítmicos en la música folklórica nacional argentina?

Los compases de la música folklórica argentina: (El compás de 6x8 y el compás de 3x4) fueron la base y punto de partida para los musicólogos que exploraron las raíces de estos géneros.

En otros países de Hispanoamérica, estos mismos compases se encontraron en la zona del Pacífico Colombiano, en Venezuela, en Chile, y en Panamá. Sin embargo, este esquema bi-rítmico no está presente en la España actual. 

Se deduce entonces, que el origen de esta música puede pertenecer a una síntesis entre música de origen español, y a una marca poli-rítmica de origen africano.

• Pudo haber pasado que la música española antigua llegó a las colonias americanas, y luego se perdió en la historia esta característica de influencia africana en suelo español, sin dejar rastro en la actualidad y por ello no se hayan encontrado rastros.

• La otra hipótesis, es que aquella música que llegó en tiempo colonial, había traído consigo influencia tanto de España, como influencia de la música de los esclavos de la África Sub-sahariana.


En el siglo XIX aparecen muchas referencias de percusionistas descendientes de africanos. Es por ello, que esta hipótesis tiene lógica. Se deduce que la música del Noroeste, proviene de esta raíz colonial ya que, en la zona de Alto Perú (en Lima) había existencia de esclavos africanos. Las danzas y su desarrollo también estuvieron aparejadas a la música. 

¿Dónde surgieron las danzas folklóricas argentinas? ¿Se originaron en el Noroeste?

El centro musical indiscutido de la época colonial era Lima. Fue ahí donde tomaron forma muchos de los bailes que luego se difundieron en el Noroeste. Además, esta música y danzas se extendieron también en Paraguay, y en la zona del Litoral, como en Corrientes.

Estas músicas, de origen hispánico, eran acompañadas por arpas y violines. Uno de los tipos de música que llegaron a esta zona es el fandango, cuyo baile era de pareja suelta. Del fandango, justamente derivó el “gato”.


Primeras referencias de gato y chacarera

Hay referencias del gato, en Córdoba, San Luis y Corrientes que datan de mediados del siglo XIX. También hay crónicas de la época que documentan su extensión en Santiago de Chile y en Lima. Por su rítmica, la chacarera está emparentada al gato y también se tienen referencias de su existencia en la misma época. La chacarera se bailaba en salones de la ciudad de Tucumán, para los fines de fiestas, hacia 1850. No hay documentación anterior, pero se cree que se bailaban otras danzas similares con otros nombres.

En las zonas rurales, la chacarera se bailaba en Buenos Aires, Mendoza y Tucumán. Anteriormente al siglo XIX, en Buenos Aires y el Litoral, las danzas que aparecían eran aquellas derivadas de la contra-danza europea. El cielito, el pericón, la media-caña, etc. En 1827, un viajero describió en Caacatí, Corrientes, que el cielito se tocaba con arpa, violín, guitarra, tambor, flauta y triángulo. 

¿Cuándo aparece la zamba en la historia del folklore?

A principios del siglo XIX, en Lima, Chile, y Noroeste Argentino, se bailaba la zamba como una danza picaresca, con saltos, pasos rápidos, y se agitaba un pañuelo, pero era muy diferente a la que se baila actualmente.

La zamba actual, deviene de la zamacueca, que no se parece a la zamba antigua, y que fue el género más importante en el siglo XIX en gran parte de Sudamérica. De la zamacueca devienen: la zamba, la cueca y la marinera peruana. Las primeras referencias de la zamacueca aparecen en la década de 1820 en Lima. Desde allí se extendió al resto de los países sudamericanos, particularmente a Chile, Argentina y Bolivia. Hacia 1830, esta danza migró de Chile hacia Cuyo, y empezó a gestarse la variante que hoy conocemos como cueca cuyana. Alrededor de la década de 1870, la zamacueca llegó al Noroeste Argentino. Allí fue tomando forma la cueca norteña, que luego se extendió a Tucumán, Catamarca, La Rioja y San Juan.

Según las reconstrucciones que se han hecho de la época (a través de crónicas e ilustraciones), la zamacueca era parecida a los géneros que derivan de ella. Se alternaban compases de 6x8 y 3x4, se bailaba con un pañuelo en pareja, retratando una conquista amorosa, a través de movimientos circulares y semicirculares.

¿Existe influencia indígena en la música argentina del siglo XIX?

En algunos géneros, la influencia indígena en la música del siglo XIX, está más presente que en otros géneros. Por ejemplo, en la vidala chayera, o chaya en La Rioja. Este género tiene aporte indígena en la manera en que se canta y en el uso de la caja. La caja se usaba en formas musicales indígenas muy antiguas, como es el caso de la baguala o tonadita.

En las grabaciones de bagualas que podemos escuchar en You Tube como, por ejemplo, en las grabaciones de Leda Valladares, no podemos asegurar que de esta manera se escuchaban en siglos anteriores. Si bien nos acercan a los géneros musicales, son versiones modernas.

Origen del Chamamé: ¿Qué ocurría en el Litoral?

Son muchas las teorías respecto al chamamé y su origen. Sobre si es indígena, si nació en las misiones jesuíticas, o si tuvo influencia desde la samba brasilera o de la rumba.

La teoría más aceptada es que deviene de la fusión de dos tradiciones musicales: del gato y de la chacarera (que venían desde Lima hacia el Sur), y también de la polca y la mazurca, que provenían del centro y norte de Europa. La polca había surgido en la región de Bohemia, hoy República Checa, alrededor de 1830, y llegó al Río de La Plata alrededor del año 1845 de la mano de la inmigración europea de alemanes, suizos e italianos. En esa época, también llega a nuestra orilla la polca de Polonia, y lo que varias décadas atrás se conocía como vals.

Entonces, la música compuesta en la segunda mitad del siglo XIX, incorporó el acordeón, y fue ganando lugar frente al arpa. Probablemente porque dado su porte y tamaño, era mucho más sencillo de transportar. De esos ritmos, el chamamé usa el acordeón, el baile de pareja enlazada, y el zapateo (del gato y la chacarera), y elementos como el ritmo, fraseo y tonalidad.

Continúa en Origen del folklore Argentino: música y danza - PARTE 2

Hasta aquí hemos recorrido la PARTE 1

Continuaremos en Origen del folklore Argentino: música y danza - PARTE 2

Seguramente están ansiosos por saber cómo sigue la historia del folklore argentino... en el siglo XX...

¿Qué tal preparar un matecito en el mientras tanto? Porque el próximo capítulo, ya se viene con música!

Continuará...

Folklore Argentino Parte II y Parte III

Folklore Argentino II

El folklore argentino en el siglo XX | Parte 2

Folklore Argentino III

El Boom del Folklore Argentino - PARTE 3