Caída de WhatsApp, Facebook e Instagram | ¿Cómo prevenir el exceso y la adicción al uso de las Redes Sociales?
Lic. Martín Esteban Uranga - Psicoanalista U.B.A.
Lic. Martín Esteban Uranga - Psicoanalista U.B.A.
En el marco de la caída temporal del servicio de WhatsApp, Facebook e Instagram, las aplicaciones más utilizadas en Argentina en los dispositivos electrónicos para redes sociales, se despierta la incertidumbre sobre la necesidad de estar "conectados" las 24 hs.
Y no es para menos. Durante horas, el día lunes 4 de Octubre de 2021, se levantó la alerta por la sensación de inseguridad producto del síndrome de incomunicación que afectó en distintas medidas a la regularidad de nuestros días en la nueva cotidianeidad.
Radio Corrientes LT7 AM 900.0 invitó a participar de una breve y muy interesante entrevista en el abordaje de la temática que fue el eje de charla en esta semana.
No sólo por el colapso ocurrido y las actividades relacionadas que se encontraron en un paréntesis, sino también por interrogantes que afloraron sobre situaciones que se repiten en los hogares que habitan niños y adolescentes, a los cuales resulta difícil educar en referencia al uso adecuado de las redes sociales.
“Estar atento cuando un hijo nos necesita, prestar escucha plena y acompañarlos es más importante que intervenir directamente en la cuestión del uso de las redes sociales.”
** ATENCIÓN: Compartí esta nota a quien creas que pueda resultarle de utilidad **
Psicólogo y psicoanalista. Miembro de la Asociación Psicoanalítica Argentina. Ha publicado diversos trabajos en jornadas y congresos de psicoanálisis, a la vez que se ha desempeñado como psicólogo miembro del Departamento de Orientación en el Colegio Nacional de Buenos Aires.
Como toda adicción en general, una adicción es una atadura excesiva, o una dependencia respecto a un objeto, una situación o una circunstancia que es alienante.
Esta adicción en particular, implica una desconexión respecto al encuentro posible con el otro. Implica entrar en una relación de dependencia que obnubila y que impide el desarrollo de los impulsos vitales, de los impulsos amorosos con el otro, etc.
Esta es una época adictiva en general. La virtualidad es uno de los elementos que hoy en día está en el tapete. No sólo por el avance histórico de la tecnología, sino también por la situación de confinamiento que acabamos de vivir a nivel mundial. Ese encierro, nos depositó de una manera masiva a la virtualidad, generando en ésta, una adicción particular. Es cierto, no es la única. Hay anorexias, bulimias, etc. Es una época en la que las psicopatologías se expresan de manera adictiva.
La psicopatología es el padecer.
Actualmente, las enfermedades mentales no son como antaño. Van cambiando de acuerdo a las circunstancias históricas.
"Hoy en día, el padecer mental está relacionado con lo adictivo. De acuerdo a la clase social, y a las circunstancias regionales, ect. las adicciones de manifiestan de diversa manera. La virtualidad es un dato más de la política adictiva, o de la condición adictiva de nuestro tiempo."
No solo es una cuestión adictiva, sino de una necesidad. Hoy, la virtualidad es una modalidad que hace a la posibilidad de la convivencia. Sobre todo, después del confinamiento. Desde cuestiones bancarias, amicales, comerciales, amorosas, etc. Hoy en día, todos dependemos de una manera insospechada de la virtualidad. Por ello, el colapso de las redes y la caída del servicio genera una sensación de inseguridad.
Esto se suma a la sensación de inseguridad vivida hace poco con el confinamiento. Resulta que todos teníamos una vida a la cual podríamos determinar como “previsible” dentro de las posibilidades que la época permite. Teníamos nuestras actividades, nuestros espacios, etc. Y, de repente, quedamos todos confinados. Nos quedamos sin ese espacio de interlocución y de encuentro, y de realización de nuestras actividades personales. Y, ahora resulta que el remedio para el confinamiento que fue la virtualidad también sufre un colapso. Replica el trauma que hemos vivido hace casi dos años.
Es un nuevo espacio que nos fue cercenado. Obviamente, acotado en tiempo y de tan sólo unas horas. Pero, nos lleva nuevamente a la incertidumbre. Y nos preguntamos: "¿Y si esto algún día llega al extremo? ¿De qué manera me comunico?" Seguramente alguien se pone a pensar: "Yo adapté mi trabajo a lo virtualidad, y ahora falla la virtualidad."
Resulta que falló lo concreto y falló la virtualidad. Por la pandemia tuvimos que quedarnos “adentro”. Con mucho esfuerzo pudimos lograrlo y adaptarnos, y ahora también falló la virtualidad. Entonces el trauma se duplica.
Sí, por supuesto. Las redes sociales tienen la particularidad de que la persona está expuesta todo el tiempo y ante todo el mundo en forma anónima. Las personas que pueden ingresar e intervenir también pueden hacerlo en forma anónima con cuestiones concretas de actos, a partir de insultos, llevando adelante prácticas de hostigamiento y bullying. También depende del comportamiento de la persona que lo recibe. Hay personas que, por edad, o por estructura de la personalidad son más vulnerables y pueden llegar a consecuencias extremas en el malestar.
A veces, al no tener rostro, el hostigador se presenta de manera ominosa, o más inquietante.
Hay que pensar en la tecnología dentro de su marco histórico. No creo que la tecnología per sé tenga condiciones negativas. Pero, dentro del contexto en el que vivimos: desesperanza, falta de perspectiva, falta de planificación, de proyección, ausencia de ideales, etc, etc. La tecnología facilita un refugio, y allí es donde se torna la relación adictiva. Es como cualquier otra droga, el alcohol, una situación de angustia, o cualquier otra circunstancia.
Facilita un repliegue. Lo que podríamos llamar un repliegue narcisista de la personalidad. Un mundo onírico o de ensueño que, de alguna manera, aleja de las preocupaciones cotidianas. Genera un espacio fantástico en el cual se desarrollan ansiedades que se pueden tornar inmanejables.
Esta vida feliz que se ostenta en las redes es muchas veces contrastante con la propia realidad de sus protagonistas. Por ejemplo, viendo el perfil de red de un usuario X uno podría pensar: "¡Qué vida tan feliz! Pasea con su perro, celebra con su familia, es exitoso…" Y sin embargo, cuando llegan al consultorio, la realidad es muy contrastante!
Para quien mira estos perfiles constantemente, se puede ir generando un efecto de fascinación. En contrapartida, puede generar una imagen de la propia vida auto-devaluada. Porque el pensamiento va por el camino de: “Qué lejos estoy yo de esto…”
Estas imágenes, supuestamente felices, que se exponen para generar un tipo de impresión en el otro, muchas veces no tienen consistencia.
La realidad es que, si uno pudiera entrar en la vida de aquel que transmite felicidad, analizar o conocer en profundidad, se daría cuenta de que allí en realidad hay mucha angustia. Y, generalmente, mucha más de la que uno supone.
En los consultorios, vemos mucha gente con perfiles fantásticos, y en la intimidad de la charla sus diálogos son muy contrastantes.
Es bueno que la gente lo sepa. Porque uno puede pensar que: "A todos les va bárbaro, son exitosos, y a todos les va bárbaro. Pero yo no siento eso…”
Uno podría pensar que hay indicadores que tiene relación con el tiempo que pasan con las redes, o el tiempo en que se repliegan o se encierran para el uso del celular o de una computadora. Cuando el tiempo que pasan interactuando con las redes sociales se torna sospechoso, (indistintamente de si son dos horas, cuatro o más), pero que se extienden más de lo que individualmente se consideraría normal.
Más allá de la cuestión del tiempo en horas, el punto más importante para analizar e intervenir para mejorar la calidad de vida de las personas, - ya sean grandes o chicos - es observar lo que sucede fuera de ese momento en contacto con las redes sociales. Es decir, no se trata tanto de intervenir conductualmente con pautas como: Uso en un horario determinado, o relevando los perfiles. Esto puede ser un camino de observación válido, pero lo importante para la prevención y la acción es poner la atención en lo que se hace en la vida cotidiana, en lo doméstico. En cómo se desarrolla el vínculo con las personas, en cómo se vincula esa persona, etc.
La mejor manera de evitar que una persona caiga en adicciones es lograr el desarrollo de las pulsiones vitales. Que tengan actividades, que tengan espacios de desarrollo con el contexto, que tengan familiaridad, etc. Que puedan relacionarse bien con sus amigos, con sus ideas, con sus defectos y virtudes. Esto sirve y actúa como preventivo de cualquier tipo de adicción. Ya sea de la virtualidad, como de las drogas en general.
Cuando se lucha contra las drogas, no se hace desde el discurso de “lo malas que son” y sus efectos nocivos en el cerebro. Sino que se trata de lograr que esa persona tenga una buena vida. Que la persona tenga una vida abierta y pueda confrontarse con las frustraciones, con momentos positivos, etc.
"Una persona que está habituada a tener una vida rica y fecunda en ese sentido, es muy difícil que caiga en adicciones, situaciones peligrosas, o de repliegues al punto tal de que le traiga un malestar insoportable."
Sobre "LOS PILARES DEL ARTE" - Todos podemos ser artistas - Ricardo Celma y Leopoldo Ferraris, Zurbarán Ed. 2024 por Tamara Bruzoni.
Museo Casa Grau de Bogotá del viernes 14 al sábado 22 de junio de 2024
Muestra retrospectiva (1969-2024)Del 28 de junio al 18 de julio 2024 - CABA
1º MAYO 8:00PM En vivo - ¡transmitiendo a nivel mundial!
Aladdina Atelier - San Juan Capital
Ganadores Expo Orígenes Latinoamérica 2023
Ganadores Expo Orígenes Latinoamérica 2023
2º Ganador Expo Orígenes Latinoamérica 2023
Ganador 1º Expo Orígenes Latinoamérica 2023
Invitado por la Embaja de la República de Honduras en Francia
Montevideo | Uruguay
Medellín | Colombia
Matanzas | Cuba
Valencia | España
Aranda de Duero | España
Pinamar | Argentina
Matanzas | Cuba
Medellín | Colombia
Armenia | Colombia
by Gong Transforma
Palacio Barolo | CABA