La otra mirada | Rejas en la Arquitectura de Buenos Aires | Parte 2 • por Alejandro Kazanietz

Arte Urbano y Herrería Artística

"Caminando de una calle a otra, se suceden las fachadas... y entre zonas de sol y de sombra, todavía encontramos, rejas y barandas en puertas y ventanas que resisten al paso del tiempo. Todo está a la vista..."

• Crédito de Fotos de esta nota: @alekazan2000

Las Rejas en la arquitectura de la ciudad

Recorriendo la ciudad, principalmente en el casco histórico o zonas más antiguas, podemos ver todavía el protagonismo de las rejas y el trabajo de herrería, en general en la arquitectura de Buenos Aires.

Sabemos que este rasgo tan característico tiene su origen en España y fue incorporado a nuestra arquitectura.

VER PRIMERA PARTE DE LA NOTA CLICK AQUÍ 

Su uso como limitante entre espacios y a su vez como elemento de protección fue evolucionando. Simples barras de metal trabajadas por algún que otro herrero o conocedor del oficio fueron evolucionando para transformarse en casi obras de arte en manos de buenos artesanos especializados.

Barandas del Teatro Colón

Una renovación estilística que llega de la mano de las bondades de la economía y una mano de obra especializada a inicios del siglo XX.

Las bondades de la economía y la llegada de tantísimos inmigrantes hacia fines del siglo XIX provocaron el desarrollo de nuevos barrios. La arquitectura urbana, en todas sus formas e independientemente del nivel adquisitivo de sus habitantes, nunca dejó de incorporar detalles metálicos. Las rejas en aberturas y barandas siempre acompañaron puertas, ventanas y un sinfín de detalles en sus herrajes y elementos accesorios que aportaron belleza a los edificios y a la ciudad.

Con el tiempo, y con los nuevos avances técnicos, aparecieron piezas de fundición lo que implicó un menor trabajo artesanal. La masificación de la producción de componentes metálicos, la repetición de modelos a partir de matrices fue abaratando su factura.

Quien tiene la ciudad ante sus ojos no termina nunca de ver las cosas que contiene. Pero si observamos detalladamente las rejas veremos un juego de formas, curvas y contra curvas propios de la cultura de vanguardia de inicios del siglo XX.

No obstante, es innegable que con la llegada de nuevas influencias europeas (sumada a nueva mano de obra también) se haya producido un nuevo aporte y la consecuente generación de una renovación estilística.

Por ejemplo, hacia fines del siglo XIX el academicismo francés de las grandes casonas o en los principales edificios públicos, les fue incorporando esplendor adicionando rosetones, medallones, detalles en bronce o mármol.

A inicios del siglo XX, el art nouveau les aportó más motivos orgánicos, sensualidad y movimiento, posteriormente el art decó detalles geométricos.  

Baranda Art Nouveau

Esta corriente artística de fines de siglo XIX e inicios del XX buscaba romper con las tendencias dominantes, como su nombre (en francés) así lo expresa. Se destaca por la incorporación de nuevas y novedosas formas. Muchas de ellas inspiradas en la naturaleza, con un gran dominio de líneas ondulantes y una gran riqueza ornamental.  Hubo varias y diferentes vertientes dentro de esta corriente, todas provenientes de Europa. Algunas como en esta imagen, donde se manifiesta una gran ruptura con la estética de aquel momento.


Puertas Art Decó

 En el período de entre guerras (1° y 2° Mundial), esta corriente se destacó por una estética clásica con predominio de formas geométricas simples. La geometrización se expresa particularmente en un profundo interés por la simetría.

Se caracterizó por ser refinada, elegante y sensual, en consonancia con el espíritu de la época, que pretendía el avance hacia la modernización técnica y el progreso.


Hoy, cuando recorremos Buenos Aires vemos que el eclecticismo también se hace presente en las rejas. 

Un mismo edificio puede presentar en su fachada un variado repertorio de trabajos de herrería artística. Otras veces, presentan muchas modificaciones y adiciones muy aparentes, que más allá del motivo por las que fueron realizadas (generalmente la seguridad), no mantienen un buen diálogo con los edificios. 


Y me pregunto, ¿podrían haberse hecho de otra manera? ¿Se hubieran podido integrar mejor a lo ya existente?

 Sigamos caminando..... 

y re-descubriendo la ciudad con otra mirada...

Ver más notas... de "La Otra Mirada" por Alejandro Kazanietz

Leer otros artículos en TP&GO! Magazine Digital